miércoles, 26 de marzo de 2014

TEORIAS: TEORÍA DE LAS FUERZAS GRAVITACIONALES


Estructura de la Teoría
  1. Terremotos, sistema global y cíclico de disipación de energía
  2. Ciclo anual de terremotos
  3. Ciclo de terremotos de 52 años
  4. Alineación planetaria y terremotos
  5. Alineación lunar y terremotos
  6. Un ejemplo de pronóstico: Japón 2011
  7. Conclusiones

Terremotos: Sistema global y cíclico de disipación de energía

En base a estudios estadísticos se demuestra que los terremotos no son eventos aislados, todos los terremotos que ocurren en la tierra a lo largo de los años y los siglos, son un sistema conjunto y cíclico de disipación de energía del geoide de la tierra. 

Todos sabemos que el movimiento entre dos placas tectónicas provoca terremotos y también sabemos que días o momentos antes de un gran terremoto el esfuerzo-deformación entre las placas va provocando muchos temblores pequeños que nos avisan del inminente terremoto, es por esto que los temblores previos a un terremoto así como los temblores siguientes (réplicas) son considerados parte del mismo evento sísmico.

Las siguientes imágenes son una serie consecutiva de 12 gráficas, una por cada década desde 1900 hasta la fecha, donde se muestra un estudio estadístico de 1,150 terremotos Mw= 7.0 hasta Mw= 9.5 por décima de grado, distribuidos en cada década donde ocurrió cada terremoto.












Las interpretaciones de estas 12 gráficas son las siguientes: 

Primera interpretación, el geoide de la tierra se venía deformando desde las décadas de 1970, 1980 y 1990 por la variación e incremento de las fuerzas gravitacionales del sistema solar que actúan sobre la tierra. Este esfuerzo-deformación era disipado con muchos terremotos de Magnitud de Momento Sísmico Mw=7 (7.0  7.1 7.2 etc.),  Estos pequeños terremotos Mw=7 se fueron incrementando sucesivamente en las tres décadas 1970, 1980 y 1990, se ve un incremento sucesivo, piramidal y perfecto, como aviso del inminente fin del ciclo de 52 años en el 2012 donde la cantidad de energía por disipar se incrementaría muy significativamente. 

Este incremento de pequeños terremotos Mw=7.0, 7.1 etc. sucesivo, piramidal y perfecto. Funciona exactamente igual que los pequeños temblores previos a un terremoto y esta primera interpretación de mis gráficas es la primera demostración de que los terremotos a lo largo de las décadas y en cualquier parte del mundo, NO son eventos aislados, son parte de un sistema cíclico de disipación de energía íntimamente ligado a los ciclos astronómicos de 52 años de los Mayas y los Aztecas.

Segunda interpretación, estas gráficas demuestran que en el momento en que empezaron los grandes terremotos desde Indonesia 2004, 2005 y 2007, China 2008, Haití 2010, Chile 2010 y Japón 2011, la energía acumulada por la deformación del geoide de la tierra fue disipada por grandes terremotos y los pequeños terremotos Mw=7.0  7.1  etc. que se habían venido incrementando sucesivamente en las décadas de 1970, 1980, 1990  disminuyeron significativamente (grafica 2000-2009). Los terremotos NO son eventos aislados, son el sistema de disipación de energía de los esfuerzos-deformaciones producidos al geoide de la tierra por la variación cíclica de las fuerzas gravitacionales cada 52 años. Estas disipaciones tienen un patrón cíclico claramente definido.

Tercera interpretación, con estas gráficas también demuestro que el sistema de disipación de energía de los terremotos cambió significativamente en la década de 1960 que fue el fin del ciclo anterior de 52 años (2012-52=1960). Antes de 1960 la distribución de terremotos era muy distinta a la de las décadas posteriores a 1960.

Esto demuestra que al fin del ciclo anterior de 52 años, (1908-1960) la órbita de translación de la tierra sufrió algún cambio que provocó que los sistemas de disipación de energía cambiaran drásticamente de patrones.

Ciclo Anual de Terremotos

Así como hay una temporada de huracanes durante el año que va de mayo a noviembre, existe una temporada de terremotos que inicia en octubre y termina en marzo. Esta temporada de terremotos se divide en dos partes, la primera de octubre a diciembre (período de compresión del geoide de la tierra) y la segunda de enero a marzo (período de expansión del geoide de la tierra). En este último suceden los terremotos de mayor magnitud y mientras más tarde un terremoto en ocurrir dentro de este período más violento será. Los terremotos del mes de marzo son los más violentos de cada temporada de terremotos y el caso extremo es el terremoto de Valdivia Chile de mayo de 1960 que fue el más violento de la historia pues sobrepasó el límite de distensión del geoide de la tierra y cuando las placas tectónicas se deslizaron la presión gravitacional era mínima lo que produjo un movimiento extremo que liberó gran cantidad de energía.

La fuerza con la que se atraen dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. “ecuación 1”

F=G (mm/d2)      

La distancia entre el sol y la tierra varía a lo largo del año, llegando a su punto más cercano el 22 de diciembre, desde junio hasta diciembre la tierra se va acercando al sol y la distancia entre ellos disminuye aumentando la fuerza con la que se atraen. Este aumento de fuerza de atracción produce esfuerzos-deformaciones en el geoide de la tierra que es disipado por medio de terremotos en octubre, noviembre y diciembre.

Normalmente los terremotos de octubre, noviembre y diciembre logran disipar la energía que provocaron estas deformaciones, entonces en enero y febrero disminuye significativamente la cantidad de terremotos, PERO en un año o en secuencia de varios años cuando la energía no fue disipada en estos meses y la tierra se va alejando del sol entre enero y marzo, la disminución de la fuerza entre el sol y la tierra provoca una distensión del geoide de la tierra, entonces en el mes de marzo que es el fin de la temporada de terremotos suceden terremotos mucho mas violentos, de mayor magnitud para disipar esa energía.

Para demostrar lo anterior se presenta la siguiente imagen,  donde se muestra la energía disipada (expresada en ErgsE+22) por 1,150 terremotos de Magnitud de  Momento  Sísmico 7, 8 y 9  analizados cada décima (7.1,  7.2,  7.3, etc.) durante 111 años (siglos XX y XXI) y la energía está concentrada por cada mes en el que sucedieron los terremotos. 

En la siguiente gráfica se muestra con dos flechas rojas las dos partes de la temporada de terremotos que se ha explicado


Claramente se ve que de junio a octubre (temporada de NO terremotos) la energía disipada por terremotos baja significativamente y si el terremoto extremo de Valdivia Chile hubiera sucedido en marzo, la barra del mes de mayo sería tan pequeña como la de abril y quedaría más claro que la temporada de NO terremotos es de abril a octubre.

Hay que considerar que cuando se afirma que la principal causa que provoca los terremotos es la variación de las fuerzas gravitacionales, no se dice que sea la única causa, en este análisis de la translación de la tierra alrededor del sol, interviene otro factor muy importante que son las combinaciones de inercia de masas de la tierra en su rotación y translación, que esta se interpreta como el efecto de doble centrifugación.

La trayectoria de todo cuerpo en el espacio es recta, hasta que se encuentra con la deformación del tiempo-espacio producido por la presencia de una masa. Al entrar el cuerpo en movimiento a ese tiempo espacio deformado inicia la curvatura de su trayectoria, lo que provoca una inercia de masas que depende de la densidad del cuerpo.

Si Einstein demostró que la trayectoria de la luz es desviada por la fuerza gravitacional. Si los cambios en la fuerza gravitacional entre Júpiter y sus lunas Io y Europa deforma la superficie de estas lunas al acercarse a Júpiter, si la luna de Saturno Encelador es deformada al acercarse a Saturno, si el incremento de la fuerza gravitacional de la tierra deforma la superficie de los asteroides cuando se van acercando, si la fuerza gravitacional de la luna sobre la tierra en combinación con la del sol provoca mareas en los océanos, si las naves espaciales de la NASA aprovechan la “asistencia gravitacional”, esto es el impulso que la gravedad de un planeta o luna les da para seguir viajando en el espacio y si la disipación de energía de una hipernova es solo en dos direcciones por el efecto concentrador de su propia fuerza de gravedad, si el más grande cuerpo del cinturón de asteroides es el único esférico, por ser el único con la suficiente masa para producir una gravedad que le dé forma esférica...

Entonces la variación de la fuerza gravitacional entre el sol y la tierra provoca esfuerzos-deformaciones al geoide de la tierra que son la principal causa que provoca los terremotos. Esta energía es disipada por medio de terremotos de octubre a marzo en dos partes, primero por esfuerzo-deformación (compresión) de octubre a diciembre y luego por distensión de enero a marzo.

Ciclo de terremotos de 52 años

De igual manera existen períodos de acumulación de energía gravitacional a lo largo de ciclos de 52 años, esta acumulación de energía es disipada al fin de cada ciclo por medio de violentos terremotos, terremotos de Magnitud de Momento Sísmico mucho mayor, como los de los últimos años en Indonesia, China, Chile y Japón.

Estos ciclos ya fueron estudiados durante miles de años por la cultura Maya quienes fueron los mejores astrónomos  de la historia antigua, ellos calcularon estos ciclos como una de sus formas más importantes de dividir el tiempo,  en base a los movimientos del sistema solar y sus observaciones del universo. Esta teoría es la demostración matemática de que los ciclos de 52 años de los Mayas y Aztecas son mucho más que un calendario cívico, religioso, agrícola ó histórico, son el cálculo perfecto de los movimientos del sistema solar y del universo que afectan muy severamente a la tierra.

Estas conclusiones se lograron después de estudiar la disipación de energía de los terremotos en muchos períodos de tiempo durante un siglo, esto es dividiendo el siglo en períodos de 13, 20, 11 años y más (división maya y ciclo de actividad solar) etc. hasta que encontrar la distribución de energía en ciclos de 52 años.

Para demostrar se tomo como punto de partida el año de 2012 que para los Mayas es el fin de un ciclo de 52 años y el fin muy importante de un ciclo mayor y se fue hacia atrás en el tiempo en ciclos de 52 años,  2012, 1960, 1908 

A continuación se presenta la siguiente imagen, donde se muestra la energía disipada (expresada en ErgsE+22) por  1,150 terremotos de  Magnitud de  Momento  Sísmico   7, 8 y 9  analizados cada décima (7.1  7.2  7.3 etc.) durante 111 años (siglos XX y XXI) concentrada por décadas. 


En esta gráfica se ve claramente que la energía disipada por terremotos obedece a períodos cíclicos cada 52 años y que al final de cada período la acumulación de energía aumenta brutalmente y que en estos años estamos en el fin de un ciclo de 52 años y que todavía nos falta mucha energía que disipar para llegar cuando menos al promedio de 1908 ó 1960. Se estima que la energía por disipar será aún mayor.

Esta es otra prueba contundente de que los terremotos obedecen a ciclos y que la única fuerza cíclica capaz de determinar estos ciclos es la fuerza gravitacional del sistema solar y los ciclos de movimiento de sus planetas, y la luna.

Alineación planetaria y terremotos

En esta teoría, la variación de la distancia entre el sol y la tierra es la principal causa de los terremotos, pero también cuenta la variación de la distancia entre la tierra y los planetas.

Se han hecho estudios de la posición de los planetas en el momento de ocurrencia de un terremoto y las conclusiones llevan a la misma teoría; La alineación de los planetas en fechas de ocurrencia de terremotos presenta una frecuencia mayor a la estadística esperada, lo que me confirma que la fuerza gravitacional de los planetas sumada a la del Sol  y la luna, produce esfuerzos-deformaciones en el geoide de la tierra que provocan los terremotos.

En una muestra (como ejemplo)  está el estudio de los 17 terremotos de mayor magnitud en la historia y la alineación de Júpiter.

Pongamos a la tierra en el centro de un círculo y dividimos ese círculo en 12 gajos de 30° cada uno, ahora pongamos al sol en uno de esos doce gajos en la fecha específica de un terremoto.

Nuevamente, si los terremotos nada tienen que ver con la posición de los planetas y del sol, la probabilidad de que Júpiter haya estado en esa fecha  en el mismo gajo que el sol es de 1/12(gajos)=8.33%

Los estudios demuestran que en 8 de los 17 terremotos más grandes de la historia, el sol y Júpiter estaban alineados a menos de 30° (en el mismo gajo) esto es 8/17=47.05% mucho mayor que el 8.33 % esperado.

Haciendo más combinaciones que el ejemplo anterior se ha calculado las frecuencias de alineaciones de Venus, Marte, Júpiter, Saturno y en general todos estos estudios demuestran que en fechas de ocurrencia de terremotos la alineación de los planetas es mayor que la estadística esperada.

Como ejemplo de estos estudios pueden consultar la gráfica de la posición de los planetas del sistema solar en la fecha del terremoto de Japón 10 de marzo de 2011 en la página “Heavens Above” en la sección de “Solar System Chart”.

Tracen una línea recta desde la tierra hacia el sol y prolongándola hacia la derecha, veran como Marte y Júpiter están alineados en menos de 30° de esta línea.

La probabilidad de que Marte estuviera en el mismo gajo (30°) que el sol es de 1/12= 0.0833= 8.33 %
La probabilidad de que Júpiter estuviera en el mismo gajo (30°) que el SOL Y MARTE es de (12x12=144)  la probabilidad es de 1/144= 0.0069= 0.69 %

Si analizamos estas probabilidades en forma estadística con varios terremotos, veremos que en general la alineación de los planetas es mayor a la probabilidad estadística esperada.

Por lo que se concluye que la alineación de los planetas contribuye a los esfuerzos-deformaciones provocados por las fuerzas gravitacionales sobre el geoide de la tierra.

Alineación Lunar y terremotos

La órbita de translación de la luna alrededor de la tierra NO es un círculo perfecto, la distancia entre la tierra y la luna varía constantemente. Aunque esta variación parezca muy pequeña, en términos de fuerza gravitacional es muy grande. Todos conocemos que esta variación y su alineación con el sol es la causa de las mareas en los océanos.

Esta variación que mueve millones de toneladas de agua, también contribuye al esfuerzo-deformación del geoide de la tierra que provoca los terremotos.

El más claro ejemplo que en el marco de esta teoría es en el terremoto de Japón en el cual la luna se estaba acercando a la tierra en su punto más corto en muchos años, la distancia crítica era el 19 de marzo.  

Conclusiones

Los terremotos, los huracanes y el calentamiento global, son causados principalmente por la variación y concentración cíclica de las fuerzas gravitacionales del sistema solar que actúan sobre la tierra.

Los terremotos son eventos cíclicos y por lo tanto se pueden predecir.

Estas variaciones obedecen a ciclos de tiempo a lo largo del año, existiendo una temporada de terremotos de octubre a marzo y en ciclos de 52 años, estudiados y definidos hace miles de años.

La principal variable que determina la magnitud de un gran terremoto (Mw= +/- 9.0), NO es su ubicación, ni es la resistencia de la unión de sus placas tectónicas. La principal variable que determina su magnitud es la fecha de su ocurrencia dentro de estos ciclos de 52 años, pues al fin de cada ciclo de 52 años, la energía gravitacional se incrementa brutalmente provocando mayores esfuerzos-deformaciones al geoide de la tierra que determinan la magnitud de los grandes terremotos por medio de los cuales se disipa esta energía.

Desde 1980 inició un incremento muy fuerte de la concentración de fuerzas gravitacionales sobre la tierra y estaremos en un momento crítico de concentración de fuerzas gravitacionales del fin de este ciclo de 52 años, por lo que los terremotos que se han venido incrementando desde 1980  llegaran a un máximo crítico en los próximos años.

Ya considerando el terremoto de Japón, todavía nos falta disipar mucha energía acumulada para llegar cuando menos a la disipada en 1908 y 1960, entonces debemos esperar varios terremotos de gran magnitud en los próximos años.

El geoide de la tierra funciona como cualquier material que al soportar esfuerzos-deformaciones se deforma y al llegar a su límite plástico se rompe o desliza y disipa la energía por medio de terremotos.

Fte y Autor: Ing. Gabriel Curiel Flores

martes, 25 de marzo de 2014

TEORÍA: VÍNCULO ENTRE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y LOS CAMBIOS EN LA ATMÓSFERA O IONOSFERA



El terremoto de Japón 11 de marzo 2011, uno de los más graves en la historia del planeta en las últimas décadas, pudo ser pronosticado porque antes de que ocurriera, tuvieron lugar fenómenos extraños en la atmósfera, según informes de científicos revelados por la prensa.

Esos fenómenos registrados por expertos de Estados Unidos y Australia despertaron profundo interés a científicos del Instituto de Ionosfera y Magnetismo Terrestre (IZMIRAN) de Rusia, indicó el diario ruso Komsomolskaya Pravda.

Una semana antes del terremoto, a gran altura sobre el epicentro del sísmo se formó una zona que comenzó a calentarse paulatinamente hasta alcanzar un punto máximo horas antes de que los nipones sintieran las primeras sacudidas del movimiento telúrico en el noreste de Japón.

Días antes en esa misma zona también aumentó drásticamente la concentración de electrones en la ionosfera y su valor máximo se registró tres días antes del cataclismo, según observaciones hechas por investigadores del Goddard Space Flight Centre de la NASA, en el estado de Maryland.

Según los expertos rusos, el aumento de la temperatura y la concentración de electrones en al atmósfera sobre el territorio que posteriormente se convierte en el epicentro de fuertes movimientos telúricos supone una señal valiosa para comprender la naturaleza de los terremotos.

Los científicos rusos consideran que esos y otros fenómenos previos a los terremotos, suponen un complejo algoritmo cuya adecuada interpretación permitirá determinar con relativa exactitud la fecha y lugar en que se pueden producir sismos de alta magnitud.

El calentamiento de la atmósfera se perfila como una señal importante porque la NASA desde satélites también obtuvo información sobre el calentamiento de la atmósfera sobre la ciudad de Puerto Príncipe  días antes de que ocurriera el devastador terremoto de Haití, en enero de 2010.

La pista sobre el calentamiento atmosférico recobra interés porque estudios hechos por expertos del IZMIRAN  registraron un aumento considerable de la concentración de electrones libres y calentamiento de la atmósfera sobre el territorio de India, días antes de que ocurriera en terremoto que causó más de 7.000 muertos en el estado de Gujarat, en el noreste del país, en enero de 2001.

Los registros del centro ruso también constataron que el mismo fenómeno ocurrió en México antes del terremoto de una magnitud de 7,6 en la escala abierta de Richter, en el oeste y centro del país en 2003.

Según los expertos del IZMIRAN, la cadena, Gujarat-México-Haití-Japón, ya es una circunstancia  que merece investigaciones detalladas.

Esos estudios deberán ser comparados con otras teorías como la influencia del la actividad solar, y las perturbaciones del campo magnético terrestre, en calidad de señales anticipadas a terremotos. 

Una de las hipótesis que explicar el calentamiento de la atmósfera indica que los procesos que se desarrollan en el subsuelo a kilómetros de profundidad influyen en la atmósfera y la ionosfera.

Más exactamente esa influencia está condicionada por la emanación de gases de radón, elemento químico radiactivo.

Esos gases ionizan el aire, catalizan intensamente la condensación de vapor de agua, lo que su vez deliberan calor, registrada posteriormente por los satélites.

Otra teoría descarta la acción del radón, y considera que la acumulación de energía en las placas tectónicas antes de los terremotos ocasiona la deliberación de flujos ionizantes en la atmósfera.

No obstante, la noticia sobre las observaciones recopiladas por la NASA sobre el calentamiento de la atmósfera puso en guardia a otros medios científicos y periodísticos en Rusia que sostienen que la catástrofe natural ocurrida en Japón fue obra del intelecto humano.


Según esos medios,  el calentamiento de la ionosfera no son señales de movimientos telúricos sino que son la causa directa que los produce.

Fte: http://sp.ria.ru/  - http://www.vistaalmar.es/

martes, 4 de marzo de 2014

SISMOLOGIA - CONCEPTOS BASICOS

Acelerómetro:
Instrumento que mide las aceleraciones producidas por un movimiento. En sismología se utiliza principalmente para medir cuantitativamente oscilaciones del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación.
Acelerógrafo:
Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento.
Amplitud: 
Máxima amplitud de la cresta de una onda sísmica
Ángulo Central:
Ángulo cuyo vértice está en el centro de la tierra. Uno de sus rayos pasa a través del hipocentro o foco (también del epicentro), y el otro pasa por la estación sísmica. 
Arreglos (Array):
Sistema ordenado de sismómetros o geófonos, cuyos datos los recibe un receptor central. 
Cinturón o Franja sísmica:
Zona prolongada donde hay actividad sísmica. Por ejemplo el cinturón del Pacífico, el Mediterráneo, las Rocky Mountain en Estados Unidos. Alrededor del 60% de los terremotos ocurren en el cinturón sísmico del Pacífico. 
Centro de expansión:
Extensa región donde dos placas están siendo apartadas una de la otra. Nueva corteza se forma conforme la roca fundida se levanta hacia arriba en la abertura dejada por las placas que se apartan. Ejemplos de esto incluyen la región Atlántica y al este de África. 
Constante sísmica:
En los códigos de construcción se debe tomar en cuenta el comportamiento de la amenaza sísmica. Estos valores de aceleración (en unidades de gravedad) que una construcción debe soportar se llaman constante sísmica. 
Corteza:
La capa rocosa exterior y más delgada de la superficie de la Tierra, cuyo espesor promedio es de 7 kilómetros bajo los océanos y de 70 kilómetros en el área continental.  
Deriva Continental:
Teoría expuesta por Alfred Wegener  en 1912, en la que se formula que los continentes de la Tierra eran originalmente una masa de tierra que se fue separando y sus componentes fueron migrando para formar los actuales continentes, basándose en la geometría encajante de los mismos (p.e. Borde occidental de África – Borde Oriental de Sur América). 
Deslizamiento:
Movimiento abrupto de suelo y/o rocas en una pendiente o flanco de una montaña, en respuesta a la fuerza de gravedad. Los deslizamientos pueden ser ocasionados por un terremoto, erupciones volcánicas cambios en las propiedades físicas de las rocas o suelos, o procesos antrópicos. Los deslizamientos bajo el mar pueden causar Tsunamis.   
Discontinuidad de Mohorovicic (el Moho):
Superficie de frontera o la pronunciada discontinuidad de la velocidad sísmica, que separa la corteza terrestre del manto superior. Esta discontinuidad fue descubierta por el sismólogo Andrija Mohorovicic, de origen Croata. 
Distancia Epicentral:
Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la superficie de la Tierra. Distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra entre un punto de observación y el epicentro de un sismo. 
Distancia hipocentral:
Distancia calculada entre el hipocentro sísmico (ubicación de la fuente sísmica) y un punto sobre la superficie de la Tierra. 
Enjambre de terremotos (swarms):
En algunas regiones se producen una serie de temblores que no están asociados con ningún terremoto mayor. A estas series se les llama "enjambres sísmicos". Estos son comunes en las regiones volcánicas, pero también suceden en otras regiones no asociadas a actividad volcánica. 
Epicentro:
Punto exacto en la superficie que se localiza sobre el hipocentro de un sismo, representación en superficie de la ubicación de la fuente sísmica (Ver figura Hipocentro). 
Escala Modificada de Mercalli:
La escala de Mercalli, fue modificada para adaptarse a las condiciones de Norte América. Es una escala compuesta por 12 niveles de intensidad que van desde los movimientos imperceptibles hasta los fuertes y destructores, y que son designados con números romanos. Esta escala no tiene una base matemática sino que se clasifica mediante la observación de efectos.  Escala de Richter: Sistema utilizado para medir la energía liberada (magnitud) de un terremoto. Fue propuesta por Charles Richter en 1935 para clasificar terremotos en California. Es una escala logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no tengan un comportamiento lineal, en la actualidad la escala de magnitud más acertada y más utilizada es la escala de Magnitud de Momento (Mw).  
Estación sismográfica o sismológica:
Sitio en donde uno o más sismógrafos son instalados con el fin de registrar ondas sísmicas. 
Falla:
Superficie de contacto entre dos bloques que se desplazan o han sido desplazados en el pasado en forma diferencial uno con respecto al otro y que en el momento de formación estaban unidos. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de km y en forma temporal por varios millones de años. Una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2 millones de años. 




Hipocentro o Foco:
Punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a la liberación de energía causada por la ruptura y generación de un sismo, este punto indica la localización de la fuente sísmica.  

 Hora o tiempo local:
Tiempo que corresponde a una región en el globo terrestre de acuerdo a la longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia: El Meridiano de Greenwich o París. Cada 5° de longitud corresponden a una hora de tiempo. Para el caso de Colombia la diferencia horaria es de menos 5 horas con respecto a la hora universal (UTC). 
Hora o tiempo origen:
Corresponde al momento en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir, el momento en que se inicia la ruptura en el foco. Esta puede ser referida a la hora local u hora estandarizada universal (UTC).  
Hora de llegada:
Momento en que una onda sísmica correspondiente a un evento sísmico llega a la estación sismográfica donde es  registrada por el sismógrafo. 
Hora o tiempo Universal:
Tiempo que corresponde al meridiano universal de referencia: Meridiano de Greenwich o París. Este tiempo, por convención internacional, se utiliza para la observación y descripción de todo fenómeno geofísico y astrofísico.  
Latitud, longitud del epicentro de un sismo
El epicentro de un sismo se describe como la intersección de 2 coordenadas geográficas. Las coordenadas geográficas son la latitud y la longitud, estas son tomadas desde la línea ecuatorial y el meridiano de Greenwich, la latitud va desde el ecuador hasta los polos geográficos de nuestro planeta, siendo positivo cuando nos dirigimos hacia el norte y negativo cuando nos dirigimos hacia el sur. La longitud por su parte va desde el meridiano de Greenwich, esta es una línea imaginaria trazada desde el polo sur al polo norte que pase por la ciudad de Greenwich en Inglaterra, esta se puede tomar como positiva si nos movemos hacia el ESTE o negativa si nos movemos hacia el OESTE. Tanto para la latitud como para la longitud se pueden medir los grados desde el ecuador o el meridiano de Greenwich de forma positiva y agregando al final cual es su dirección, por ejemplo podemos decir 15 grados ­Sur de Latitud y 20 Grados Oeste de longitud. Colombia se encuentra ubicada entre -82 y -66 grados de longitud y entre -4 y 13 grados de Latitud, también podemos decir que Colombia se encuentra entre 66 y 82 grados de longitud Oeste y entre 4 grados de latitud Sur y 13 grados de latitud Norte.
Profundidad de un sismo: La profundidad de un sismo es la medida desde la superficie de la tierra en el punto llamado epicentro hasta el punto exacto donde se produjo el sismo, llamado hipocentro. Esta medida es muy importante para los sismólogos, pues con ella se pueden determinar las características del sismo y su comportamiento en la superficie. Los sismos se pueden categorizar como cortical (sismos de profundidad superficial menores a 70 km), intermedios (sismos cuya profundidad está entre los 70 y 180 km) y profundos (profundidades mayores a 180 km) 
Gal:
Unidad de medida que representa la aceleración de un centímetro por unidad de tiempo (segundos) al cuadrado. En prospección geofísica se usa el mili gal (0.001 Gal). El nombre de esta unidad de aceleración es en honor al astrónomo y físico Galileo.  
Geofísica:
Es la aplicación de las teorías y procedimientos de las ciencias físicas al estudio de la Tierra y sus fenómenos.  
GAP:
Región geográfica donde históricamente han ocurrido sismos destructores, donde no han vuelto a ocurrir sismos de magnitudes similares y muestran un nivel de actividad sísmica por debajo de lo normal en las últimas decenas o centenas de años:
Intensidad:
Medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Los valores de Intensidad se denotan con números romanos en la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.  
Intervalo de recurrencia:
Tiempo aproximado entre los terremotos de una área específica y activamente sísmica. 
Isosistas o Línea de enlace sísmico:
Línea que conecta puntos de la corteza terrestre en donde la intensidad de los terremotos es la misma. Generalmente es una curva cerrada alrededor del epicentro.   
Licuefacción:
Proceso por el cual un sólido, roca o depósito no consolidado (arena, lodo, arcilla), asume las características de un líquido como resultado de un aumento en la presión de los poros, produciendo  una reducción en la tensión, esto hace que algunas rocas se comporten como fluidos durante procesos que incrementan la presión de poros (p.e. en un Evento sísmico).  
Límite de placa:
Es el lugar donde dos o más placas están en contacto, existen tres límites de placa: limites divergentes límites convergentes y límites transformantes. 


Llegada o arribo:
La aparición de la energía sísmica en diferentes tipos de tipos de ondas elásticas en una estación sismológica. 
 Magnitud:
Generalmente, el tamaño de los sismos se lo indica en términos de magnitud la cual está relacionada con la energía liberada en la fuente sísmica. Es un parámetro único que no depende de la distancia a la que se encuentre el observador a diferencia de la Intensidad.  Existen diferentes escalas de magnitud entre las cuales las más conocidas son la Magnitud Local (Ml) la cual se determina a partir del logaritmo de la amplitud de las ondas registradas en un sismógrafo y se conoce también como escala de Richter. Otro tipo de escalas de magnitud son la de Ondas de Superficie (Ms), de Ondas de Cuerpo (Mb) la Magnitud de Energía (Me) y de Momento (Mw), magnitudes cuya determinación depende, como su nombre lo indica, del tipo de onda o del método usado para su análisis, así como también de la duración del sismo como es el caso de la Magnitud de Duración (Md).
Magnitud Local (Ml)
Este tipo de magnitud es conocida comúnmente como la “Magnitud o Escala de Richter” y se indica como Ml y es una de las magnitudes que reporta la Red Sismológica Nacional de Colombia.  Esta magnitud fue desarrollada originalmente para California en 1935 por Charles Richter y se determina a partir del logaritmo de la amplitud de las ondas registradas en un sismógrafo específico conocido como Wood-Anderson.  Para su cálculo, se mide de la amplitud de las mayores ondas registradas, usualmente las ondas S, y se corrige por un factor que tiene en cuenta la atenuación debida a la distancia entre el observador y la fuente.  Esta magnitud pierde precisión con sismos grandes por lo cual para este tipo de sismos se usa otro tipo de magnitudes como la magnitud de Momento (Mw) o de Energía (Me).
Magnitud de Momento (Mw).
Es una de las escalas más recientes desarrollada por Kanamori en 1977 y es una de las magnitudes que reporta la Red Sismológica Nacional de Colombia.  Está basada en el cálculo del momento sísmico (Mo) del cual toma su nombre.     El momento sísmico es una medida del tamaño de un sismo basada en el área de la ruptura de la falla, el promedio del desplazamiento de la misma y la fuerza necesaria para generar este movimiento.  De esta forma el momento sísmico, y por lo tanto la magnitud de momento, representa de forma más directa y precisa la energía liberada en la fuente sísmica que otro tipo de magnitudes y es comúnmente usada para sismos grandes ya que no tiene los inconvenientes, para este tipo de sismos, que otras escalas de magnitud.
Manto:
Capa de la tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo exterior de la tierra. Tiene aproximadamente 2900 kilómetros de espesor y es la capa con mayor volumen de la tierra (aproximadamente el 87% del volumen de la Tierra), se divide en manto superior y manto inferior. 
Microtremor:
Movimiento oscilatorio natural de la superficie terrestre, es producido por una gran variedad de agentes naturales y artificiales. 
No sísmico (Asísmico):
Que no tiene ninguna relación con movimientos sísmicos. También se le llama así al lugar o zona que no presenta registros de eventos sísmicos. 
Núcleo:
La parte interna de la Tierra, se divide en núcleo interno y núcleo externo, el núcleo interno es sólido y tiene un radio de aproximadamente 1300 kilómetros. El núcleo externo es fluido y es de aproximadamente 2300 kilómetros de espesor, compuestos principalmente por Hierro (Fe) y Níquel (Ni). 
Onda:
Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.
Ondas de cuerpo:
Se les llama así a las ondas que se propagan a través del interior de la tierra. Por ejemplo: las ondas P y S. 
Onda expansiva o elástica:
Las ondas sísmicas se comportan como ondas elásticas las cuales son la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio. Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos sísmicos (naturales), o también pueden ser generadas de forma artificial (explosiones). 
Onda de Love:
Son ondas superficiales que tienen un movimiento horizontal y perpendicular a la dirección de propagación, son transversales o de corte a la dirección de propagación. Reciben el nombre de Ondas Love en honor a Augustus Edward Hough Love, mejor conocido como A. E. H. Love, fue un matemático y geofísico del Reino Unido. 


Ondas P:
Las ondas P (PRIMARIAS) son ondas longitudinales, lo cual significa que el medio por el cual se propagan es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas viajan a una velocidad mayor que la velocidad de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material. Velocidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s en el granito. La naturaleza del movimiento de las partículas del medio de propagación hace que estas se desplacen más rápido que otro tipo de onda. 



 Ondas S:
Las ondas S (SECUNDARIAS) son ondas transversales o de corte, lo cual significa que el medio de propagación es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación, hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor de 58% la de una onda P para cualquier material sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente más fuerte que ésta. (Ver figura Arribo Onda P y S, Ondas P).  


 Ondas Rayleigh:
Onda superficial que se mueve en forma retrógrada y elíptica. Son ondas con velocidad muy baja y se sienten como un movimiento ondulado o rodante. Son llamadas así en memoria de Lord Rayleigh, un físico inglés que predijo su existencia.   


 Placa (tectónica):
Divisiones de la litósfera de la Tierra, también llamadas placas litosféricas, extensas  y relativamente rígidas, que se mueven en relación con otras placas de la litósfera. Las placas interactúan entre ellas en zonas denominadas límites de placa convergentes, divergentes, y Transformantes.  


Precursores o Premonitorios (Foreshock):
En ciertos casos es posible observar algunos temblores pequeños con anterioridad al sismo principal. A éstos se les denomina precursores. Sin embargo, éstos no suceden con la suficiente regularidad como para ser utilizados a modo de predecir terremotos de mayor magnitud.  
Réplicas (Aftershock):
Después que se produce un sismo de gran magnitud, es posible esperar la ocurrencia de muchos sismos de menor tamaño, en inmediaciones al hipocentro del sismo principal. A estos pequeños sismos se les denomina réplicas o sismos posteriores al sismo principal (Aftershock). Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso prolongarse por años. La zona que cubre los epicentros de las réplicas se llama "área de réplicas".  
Sismo:
Corresponde al proceso de liberación de energía y  generación como  posterior propagación de ondas por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas son percibidas  tanto por la población como por estructuras (Dependiendo de la Magnitud, distancia epicentral, geología local, profundidad y otros factores).   
Sismógrafo:
Instrumento que registra las ondas sísmicas. 
Sismograma:
Registro hecho por un sismógrafo.  
Sismología:
Rama de la geofísica que estudia los sismos y las propiedades elásticas de la Tierra. Sus principales objetivos son: a) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna, b) el estudio de las causas que dan origen a eventos sísmicos y c) la prevención de daños. La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y marejadas asociadas (tsunamis) y vibraciones asociadas a erupciones volcánicas. Sismólogo: Persona que aplica y estudia los principios y procedimientos sismológicos en su trabajo.  
Tsunamis:
Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman "tsunamis", término derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o salida de mar.
Fte: http://seisan.ingeominas.gov.co/